Los reporteros de la revista habían salido desde Pucayacu, a sesenta kilómetros de Tingo María, en busca de una fosa común. En ese trance fueron abordados por los militantes de Sendero Luminoso.
Según la nota, esta mujer que cinco años después desapareció luego de ser detenida por una patrulla de la Base Contrasubversiva de Madre Mía –a cargo del entonces capitán Ollanta Humala– declaró su afiliación senderista y también la de uno de sus hijos.
"Conozco al partido hace dos años, pero solo participaba en reuniones. Mi hijo se incorporó. Yo me vi obligada también. Mis otros cinco hijos viven con mi esposo, mientras yo estoy aquí", fue la manifestación que dio aquella vez a Caretas.
En la revista se rememora que este grupo de hombres y mujeres jóvenes "parecían suicidas", ya que se dejaron fotografiar sin reparo alguno.
El día en que apareció el reportaje, 7 de setiembre de 1987, Natividad Ávila cumplía 35 años. Era conocida como "camarada Micaela".
Daniel, el hijo que Natividad Ávila refirió como integrante del grupo terrorista, también aparece fotografiado junto a otros que portan armas de largo alcance.
Las imágenes que ahora ha mostrado la revista Caretas en su edición de esta semana se mantuvieron archivadas y no fueron publicadas.
En la CIDH
El caso de la desaparición de Natividad Ávila y su esposo Benigno Sullca ocurrida el 17 de junio de 1992 fue archivado por el sistema judicial nacional, lo que obligó a que los familiares acudieran a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos.
Precisamente, este suceso será discutido la próxima semana en Buenos Aires, durante el 162 Período Extraordinario de Sesiones de esta entidad supranacional.
Fuene: República.
No hay comentarios:
Publicar un comentario