Organismo
Supervisor de las Inversiones en Energía y Minería (Osinergmin),
negligentemente autorizó la reanudación
de transporte de hidrocaburos por el río Ucayali. No le importó la denuncia en
Canal N (02/05/16) sobre el riesgo de contaminación que acarrearía el derrame
de petróleo en el río por las instalaciones precarias de un puerto clandestino
usado por Petroperú para embarcar combustibles.
El
presidente de la Mesa de Concertación para el Desarrollo Forestal Sostenible de
la Región Ucayali, Juan Urcía, reveló que “mediante camiones cisternas que
viajan 158 kilómetros procedentes del yacimiento Los Ángeles (Aguaytía) del
Lote 131 (operado por la petrolera Cepsa), se viene descargando este
combustible a barcazas en las riberas del río, desde unas instalaciones
precarias, compuesta por tres tubos de lona de 5 pulgadas de diámetro y de 170
metros de largo, que atraviesan el área urbana, sin cumplir, por cierto las
normas de seguridad establecidas (Decreto Supremo 026-94-EM)”.
Según
se ha conocido, el primero tubo traslada el petróleo; el segundo, gasolina de
90 y el tercero, diésel.
Urcía
advierte “que hay un serio peligro de incendio y explosión” pues en
inmediaciones de estos tubos se halla el astillero Díaz, donde se realizan
trabajos de soldadura que podrían ocasionar una explosión al contacto con el
combustible. Además, familias de la zona cocinan con leña y están rodeadas de
embarcaciones de madera. Para César Gutiérrez, expresidente de Petroperú, “es
una bomba de tiempo de suscitarse algún derrame, contaminación o incendio”,
señaló en RPP (06/05/16).
En
el entorno de la Mesa de Concertación, no descartan volver a realizar un paro
regional por 24 horas, nuevamente en contra de Osinergmin. Petroperú
actualmente viene comprando 4,000 barriles diarios de petróleo a la empresa
española Cepsa del Lote 131, para trasladarlos a Iquitos. Para ello, habría
alquilado un terreno de la empresa Terranova, del empresario maderero Javier Rizo
Patrón.
Exitosa
No hay comentarios:
Publicar un comentario